Convocatoria de la CNSC
Aeronáutica Civil 2020
La CNSC está preparando convocatoria para vincular personal en la Aeronáutica Civil. Se espera que más de 2.000 vacantes sea ofertadas a través de la Convocatoria CNSC – Aeronáutica Civil 2020
Convocatoria de la CNSC
La CNSC está preparando convocatoria para vincular personal en la Aeronáutica Civil. Se espera que más de 2.000 vacantes sea ofertadas a través de la Convocatoria CNSC – Aeronáutica Civil 2020
En esta convocatoria se estima que se oferten más 2.000 vacantes en los diferentes aeropuertos de Colombia. La Aeronáutica Civil o Aerocivil es una entidad de orden nacional como lo establece el Decreto 260 de enero de 2004. Ejerce sus funciones como autoridad de la aviación civil colombiana, trabajando para garantizar el desarrollo de la aviación y de la industria aeronáutica colombian. Su sede se encuentra localizada en el Aeropuerto Internacional El Dorado en el edificio NEAA. Aerocivil no sólo se ocupa de la aviación civil, sino también de la aviación general en su conjunto, con exclusión de la aviación militar que forma parte de la Fuerza Aérea Colombiana; también opera el Centro de Estudios de ciencias Aeronáuticas o CEA, que crea programas de formación y educación en el campo aeronáutico.
La Convocatoria Aeronáutica Civil 2020 se encuentra actualmente en etapa de divulgación, a la espera que se publiquen los acuerdos donde se especifiquen los empleos y vacantes que serán ofertados. Actualmente la CNSC y las entidades que convocan se encuentran adelantando la revisión de manuales de funciones y ultimando los detalles previos a la publicación de acuerdos.
Cualquier ciudadano colombiano que resida en el territorio nacional y cumpla con los requisitos mínimos, podrá aspirar a una de las vacantes ofertadas en la Convocatoria Aeronáutica Civil 2020, en cualquiera de los niveles: asesor, profesional, técnico o asistencial. Una vez se publiquen los acuerdos de convocatoria conoceremos el número específico de vacantes ofertadas. ( el siguiente gráfico corresponde a una estimación)
Se evalúa la habilidad y capacidad del aspirante para ejercer el cargo al cual se está postulando a través de una prueba escrita, la cual se divide en tres subpruebas: competencias básicas, competencias funcionales y competencias comportamentales. Además de la prueba escrita, también se analiza y valora el historial académico y la experiencia laboral del participante.
Las subpruebas y la valoración de antecedentes tienen un peso porcentual en el proceso y pueden ser de carácter eliminatorio o clasificatorio. ( las siguientes gráficas corresponde a una estimación, con base en convocatorias anteriores)
De caracter eliminatorio
Esta prueba escrita evalúa los conocimientos básicos que debe tener cada aspirante para ser incorporado a un cargo público y su capacidad para desempeñarlo.
De caracter clasificatorio
Esta prueba escrita evalúa la capacidad del aspirante para enfrentarse a situaciones típicas del nivel y cargo al cual está aplicando, además de verificar que sus actuaciones en concordancia con los principios de la organización a la cual está aplicando.
De caracter clasificatorio
Analiza y valora los antecedentes académicos y de experiencia laboral, con el fin de verificar si el concursante es apto para el cargo para el cual está inscrito y cumple con los requisitos. Cada certificado aportado recibe un puntuación, descrito con anticipación en el acuerdo de convocatoria.
Aún no están habilitadas las inscripciones, pero esto es lo que deben hacer para asegurar una vacante.