Grupo Geard Colombia
  • Cursos
  • Empleos públicos
    • CNSC
    • Fiscalía
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
    • Saber 11
    • Saber Pro
    • Saber TyT
    • Preuniversitario UdeA
    • Preuniversitario UNAL
    • Abogados
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
  • Menu Menu

Publicado hace 966 días

¿Qué es el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP)?

Este es uno de los sistemas de información estatales más importantes de Colombia y esto se debe a que todas las contrataciones realizadas con dineros públicos se deben registrar en ella. Te invitamos a conocerla.

¿Qué es el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP)?

El SECOP, pensado y creado en 2003, es una herramienta que permite acercar el accionar de las entidades del Estado en materia de contratación pública con el ciudadano en general, siendo coherentes con las políticas orientadas hacia la transparencia y la rendición de cuentas.

Algunas de las generalidades que te podemos contar sobre el SECOP es que este surge como respuesta a las medidas de eficiencia y transparencia que se deben aplicar en la contratación pública, las cuales se plantearon con el fin de que el Estado regulara la contratación pública. Debes tener en cuenta que el Sistema Electrónico para la Contratación Pública actualmente es administrado por la Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente) y tiene como objetivo la transparencia y legalidad en la selección de contratistas, así como propender por condiciones de contratación más favorables para el Estado.

También es importante que sepas que cada una de las Entidades del Estado cuenta con un acceso para registrar todos los documentos de sus procesos de contratación, desde la planeación del contrato hasta su liquidación.

Dentro de las funciones de este sistema encontramos las siguientes:

  • Disponer de las funcionalidades tecnológicas para realizar procesos de contratación electrónicos bajo los métodos de selección estipulados en la ley 1150 de 2007.
  • Servir de punto único de ingreso de información y de generación de reportes para las entidades estatales y la ciudadanía.
  • Contar con la información oficial de la contratación realizada con dineros públicos, para lo cual establece los patrones y se encarga de su difusión a través de canales electrónicos.
  • Integra el Registro Único Empresarial de las Cámaras de Comercio, el Diario Único de Contratación Estatal y los demás sistemas que involucren la gestión contractual pública. Así mismo, articular con el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE, creado por la Ley 598 de 2000, sin que este pierda su autonomía para el ejercicio del control fiscal a la contratación pública.

Antes de pasar a la siguiente sección, te contamos que el SECOP se divide en 2 plataformas, es decir en el SECOP I Y SECOP II. Hablaremos más al respecto a continuación.

¿Qué es el SECOP I Y SECOP II?

Vamos a empezar hablando sobre el SECOP I, y lo primero que debes saber es que este corresponde a un sistema de registro y publicación de información de los procesos de compra pública registrados a partir del año 2011. Es decir, es la plataforma en la que las entidades que contratan con recursos públicos realizan la publicación de los documentos de los procesos de contratación.

El SECOP II, por su parte, es una plataforma transaccional de registro, evaluación, revisión, adjudicación de los procesos de contratación pública registrados desde el año 2015 hasta la fecha.

Estas herramientas cuentan con una interfaz pública que permite la consulta de estos procesos con filtros de registros para cada proceso y permiten el libre registro a personas naturales y/o jurídicas que quieran participar de los procesos como proveedores.

¡Conoce las diferencias entre estas dos plataformas!

En este apartado veremos las diferencias entre el SECOP I y el SECOP II.

En el SECOP I se registran los procesos de contratación y cada uno de los registros tiene toda la trazabilidad del proceso de contratación que se realiza de forma convencional y análoga.

Esto quiere decir que la Entidad contratante publica desde las primeras instancias los borradores de los términos y documentos de apertura del proceso, la documentación que se entrega de forma presencial ante la Entidad contratante y la actualización del registro sigue durante el proceso de adjudicación, contratación hasta el final.

Por su parte, el SECOP II en su naturaleza de transaccionalidad, no se limita a contener documentación de un proceso, sino que los pasos de contratación se realizan a través de la propia plataforma, es decir, el proveedor interesado hace la oferta a través de la plataforma, subiendo la documentación solicitada y, así mismo, puede seguir la trazabilidad de la adjudicación.

Ahora que ya conoces todos estos datos tan importantes para los concursos públicos, te invitamos a que compartas esta información con más conocidos e interesados en ser parte del Empleo Público. 

También te invitamos a que ingreses a la sección de blogs y conozcas toda la información que tenemos sobre cada una de las Convocatorias de la CNSC. Tan solo debes hacer clic en el botón de abajo para conocer más detalles.

¡Quiero más información!

Personaliza tu experiencia

Cuéntanos más sobre ti, para que puedas recibir información personalizada.

Otros artículos

Tipos de Competencias en las Pruebas Escritas del Concurso Contraloría General de la República

El proceso de selección para la Contraloría General de la República incluye una etapa fundamental de Pruebas Escritas, orientadas a evaluar diversas competencias esenciales para el desempeño en el sector público.

¿Qué temáticas se evaluarán en la Convocatoria Territorial 11?

Para afrontar con éxito este proceso, es fundamental conocer las temáticas que serán objeto de evaluación. A continuación, te presentamos una guía detallada de los componentes que la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) evaluará en esta convocatoria.

Preguntas frecuentes sobre la aplicación de las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10

¡Inscritos al Concurso Territorial 10! Acá te damos información sobre las preguntas frecuentes en las pruebas y que se encuentran en la Guía de Orientación.

¿Cuáles son los elementos que debes llevar a las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10?

Estás cada vez más cerca de presentar las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10. Por eso, te invitamos a revisar cuáles son los documentos y elementos que debes llevar y que están permitidos el día de la prueba.

Comenta

2 replies
  1. Jhony Jesús pinzon ramirez says:
    17 noviembre, 2022 at 6:25 am

    Quiero un empleo para tener estabilidad soy graduado licenciado en administración…espero su valiosa ayuda.

    Responder
    • dmontoya says:
      29 noviembre, 2022 at 3:21 pm

      ¡Hola Jhony! Te informamos que actualmente no hay convocatorias vigentes o en etapas de inscripciones, sin embargo, tendremos nuevos Procesos de Selección por parte de la CNSC para el 2023 👉 https://grupogeard.com/co/blog/convocatorias/atencion-tendremos-procesos-seleccion-cnsc-2023/

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compañía

  • Nosotros
  • Alianzas
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Cursos

  • Convocatorias de la CNSC
  • Concursos docentes
  • Pruebas ICFES Saber
  • Simulacros gratis

Recursos

  • Preguntas y respuestas
  • Notificaciones
  • Guías
  • Blog
  • Blog
  • Normatividad
  • Empleo

Llámanos

  • Lunes a jueves de 7 a.m.
    a 5:30 p.m. Viernes de
    7 a.m. a 4 p.m. Sábados de 8 a.m. a 2 p.m.
  • Linea nacional: 01 8000 41 3000
  • Celular y Whatsapp: 333 033 40 39
  • Bogotá: 381 92 69
  • Línea Alianzas: 304 543 12 55
© 2013 - 2025 Grupo Geard
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Cursos
  • Empleos públicos
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
Scroll to top
✖