Grupo Geard Perú
  • Cursos
  • Concursos Docentes
  • Gratis
  • Blog
  • Suscríbete
  • Ingreso
  • Menu Menu

Publicado hace 334 días

Conocimientos pedagógicos y curriculares en el concurso de nombramiento: maximizando tu puntaje

En el Concurso de Nombramiento, la subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y Disciplinares de la Especialidad se se erige como un componente fundamental, representando el 75% del puntaje total. Por lo tanto, su dominio resulta imperativo para alcanzar el éxito en la evaluación nacional y, por consiguiente, acceder a la siguiente etapa.

Abordar con éxito esta subprueba exige un compromiso sostenido con la preparación. Familiarizarse con los contenidos temáticos, analizar casuística con la estructura propuesta en la Prueba Nacional y practicar de forma constante para perfeccionar las habilidades de análisis y resolución de problemas es clave.

Puntaje en la Prueba Nacional

La Prueba Nacional del Concurso de Nombramiento se compone de dos subpruebas que evalúan las competencias y el conocimiento especializado de los postulantes:

1. Subprueba de Habilidades Generales:

  • Cantidad de preguntas: 25
  • Puntaje máximo: 50 puntos
  • Valor por pregunta correcta: 2 puntos

2. Subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y Disciplinares de la Especialidad:

  • Cantidad de preguntas: 50
  • Puntaje máximo: 150 puntos
  • Valor por pregunta correcta: 3 puntos

Datos importantes:

  • Para aprobar la Prueba Nacional, es necesario alcanzar un puntaje mínimo de 110 puntos.
  • Dentro de la subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y Disciplinares de la Especialidad, es fundamental obtener un puntaje mínimo de 84 puntos para evitar la eliminación inmediata del concurso.

Composición de la Subprueba

Los Conocimientos Pedagógicos y curriculares en el Concurso de Nombramiento se adentra en los conceptos medulares que sustentan la práctica docente efectiva. A continuación, se presenta los cinco componentes clave que la integran:

  1. Activación de saberes previos: esta fase inicial busca explorar los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre el tema a abordar. El docente actúa como un guía, estimulando la reflexión y el intercambio de ideas para conectarlos con los nuevos aprendizajes a través de preguntas abiertas.
  2. Andamiaje: el docente se convierte en un facilitador, proporcionando estrategias de apoyo y recursos didácticos adecuados para que los estudiantes construyan el conocimiento de manera gradual y significativa. Es un proceso de acompañamiento que promueve la autonomía y el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes.
  3. Conflicto cognitivo: se genera una disonancia entre los saberes previos del estudiante y la nueva información presentada durante la sesión. Esta confrontación intencionada despierta el interés, la curiosidad y la motivación para explorar y resolver la discrepancia, impulsando el aprendizaje profundo y obteniendo finalmente un nuevo conocimiento.
  4. Metacognición: el docente fomenta la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, guiando a los estudiantes para que identifiquen sus fortalezas, debilidades, estrategias utilizadas y resultados obtenidos. Esta introspección les permite tomar conciencia de su propio aprendizaje y desarrollar habilidades autorreguladoras. Preguntas tales como ¿Qué aprendiste?, ¿cómo lo aprendiste?, ¿tuviste dificultades?, ¿cómo lo resolviste? ayudan en este proceso de reflexión.
  5. Transferencia: se busca que los estudiantes apliquen los conocimientos, habilidades y estrategias adquiridas en diferentes contextos y situaciones de aprendizaje. El docente promueve la generación del aprendizaje, permitiéndoles conectar el saber con la práctica y la resolución de problemas reales, dejándolos ejecutar actividades y generar productos que pongan a prueba sus conocimientos.

Los Enfoques Transversales del Currículo Nacional son esenciales para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y serán evaluados en la Subprueba. Cada enfoque tiene elementos reconocibles en la prueba; a continuación se comparten los rasgos a tomar en cuenta al elegir la alternativa correcta que cumpla con el propósito asignado a la casuística.

  1. Enfoque de derechos: los estudiantes reconocen sus derechos y deberes. Toman una postura informada y reflexiva.
  2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: promueve la autonomía del estudiante. El asistencialismo tiene una connotación negativa.
  3. Enfoque Intercultural: el estudiante es dueño de su experiencia. Se promueve el diálogo e intercambio.
  4. Enfoque Igualdad de Género: se promueve la resiliencia y el respeto. El docente interviene ante actos discriminatorios. Rompen los estereotipos.
  5. Enfoque Ambiental: los estudiantes son agentes activos de cambio. Mirada intergeneracional.
  6. EnfoqueOrientación al bien común: todos los agentes involucrados participan en la resolución del conflicto.
  7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia: sujeto al objetivo de la sesión el estudiante se readapta, adquiere herramientas y reflexiona.

Tras haber proporcionado información valiosa para enfrentar la Prueba de Nombramiento, se invita a los docentes a fortalecer aún más tus conocimientos con el curso virtual en vivo. Este curso te brinda herramientas y estrategias esenciales para alcanzar el objetivo de obtener una plaza de nombramiento.

Inscríbanse ahora mismo y aseguren su éxito en el Concurso de Nombramiento.

¡Quiero inscribirme!

 

Personaliza tu experiencia

Cuéntanos más sobre ti, para que puedas recibir información personalizada.

Otros artículos

¡Proceso clave para la contratación docente 2025: determinación de postulantes habilitados!

La etapa de contratación docente es un momento crucial en el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024. Este proceso asegura que los docentes habilitados cuenten con las oportunidades adecuadas para acceder a una plaza en el sistema...

Publicación de ganadores y cuadros de mérito en el proceso de adjudicación del Concurso de Nombramiento 2024

La etapa final del Concurso de Nombramiento 2024 culmina con la publicación de la relación de ganadores y los cuadros de mérito, aspectos esenciales para la adjudicación de plazas por acto público en las UGEL y DRE. A continuación, te...

¡Todo lo que necesitas saber para formar parte de la relación de postulantes habilitados para la Contratación Docente 2025!

Cada año, el Ministerio de Educación (MINEDU) establece un proceso para que los docentes que rindieron la Prueba Nacional puedan acceder a plazas disponibles en diversas UGEL o DRE. Este procedimiento es fundamental para garantizar que los postulantes cumplan con...

Evaluación excepcional 2024: cronograma y actividades clave para el Nombramiento de profesores interinos

Para los docentes del Grupo 3 interesados en ingresar a la Carrera Pública Magisterial, la Evaluación Excepcional está en marcha. A continuación, te presentamos las etapas y fechas clave de este proceso.

Comenta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Compañía

  • Nosotros
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Recursos

  • Preguntas y respuestas
  • Notificaciones
  • Guías
  • Blog
  • Normatividad

Llámanos

  • Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. Sábados de 8 a.m a 12 p.m.
  • Celular y Whatsapp: 957 709 035
  • Teléfono: (1) 640 94 30
  • Celular: 915 244 989
© 2013 - 2025 Grupo Geard
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Cursos
  • Concursos Docentes
  • Gratis
  • Blog
  • Suscríbete
  • Ingreso
Razonamiento lógico en el concurso de nombramiento: maximizando tu puntajeLa subprueba de disciplinares de la especialidad en el concurso de nombramiento:...
Scroll to top
✖