Grupo Geard Colombia
  • Cursos
  • Empleos públicos
    • CNSC
    • Fiscalía
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
    • Saber 11
    • Saber Pro
    • Saber TyT
    • Preuniversitario UdeA
    • Preuniversitario UNAL
    • Abogados
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
  • Menu Menu

Publicado hace 811 días

¿Qué es un profesiograma, para qué sirve y cómo entenderlo?

Este es un elemento muy importante a la hora de recibir a en cualquier Entidad a los elegidos en los diferentes cargos. Ten presente que aunque sea un tema de medicina laboral, aplica para todos los que ingresan al mundo profesional. ¡Comencemos!

¿Qué es un profesiograma, para qué sirve y cómo entenderlo?

El objetivo de este blog es que puedas conocer los diferentes procesos que adopta la CNSC y las Entidades a la hora de ofertar vacantes y realizar contrataciones para diferentes cargos.

En este caso, verás el uso del profesiograma que se diseña de acuerdo con las labores de cada empleo, Entidad y Proceso de Selección.

Ten en cuenta que este documento es técnico-administrativo y lo único que debes hacer seguir los lineamientos planteados por el empleador en el momento asignado.

Sigue leyendo para conocer un poco más sobre este paso.

¿Qué es un profesiograma?

El profesiograma es un resumen en el que se recogen las aptitudes y capacidades necesarias para cubrir los puestos de trabajo.

La idea es proporcionar al departamento de recursos humanos la información que necesita de cara a un Proceso de Selección, de manera que pueda ver qué cualidades son necesarias para desempeñar un puesto de trabajo en concreto y hasta qué punto el candidato se adecua a ellas.

¿Para qué sirve un profesiograma?

La función principal de un profesiograma es servir de guía en los procesos de contratación de la empresa. Por un lado, estudiar y comparar los profesiogramas de los puestos actualmente ocupados puede ayudar a identificar los vacíos o capacidades que faltan en la plantilla laboral actual.

Por el otro, de cara a un Proceso de Selección para un nuevo puesto, facilita mucho la consolidación criterios unificados y objetivos.

El profesiograma también puede servir para elaborar un listado de requisitos mínimos que sirva para hacer una descripción inicial del cargo y señalar las principales funciones que se deberán cumplir en este.

Por último, también puede servir para evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales asociados a un puesto en concreto.

¿Qué información contiene un profesiograma?

Para esta parte, no existe una plantilla universal ya que cada empresa usa esta herramienta en función de las necesidades. Pero de manera general, un profesiograma debería contener al menos esta información fundamental:

  • Nombre del puesto a cubrir.
  • Objetivos del puesto de trabajo: ¿cuál es su función dentro de la empresa?
  • Responsabilidades del puesto: ¿cómo se llevan a cabo estos objetivos? ¿De qué tareas debe encargarse este empleado?
  • Relaciones con otros puestos de la empresa: en qué departamento realizará su labor, quiénes serán sus superiores y subordinados, si formará parte de un equipo estable de trabajo, etc.
  • Condiciones físicas requeridas para desempeñar el trabajo y riesgos asociados al mismo.
  • Requerimientos exigidos para ocupar el puesto: esta es la parte más extensa e importante del profesiograma, ya el éxito del proceso de contratación depende de que esté definida adecuadamente.

En conclusión, el profesiograma es una herramienta que ofrece múltiples beneficios, tanto para balancear las cargas de trabajo de la empresa como para afinar planes de selección de personal, preparar pruebas de selección y procesos de captación de recursos humanos. También funciona como soporte para situaciones relacionadas con la incapacidad laboral.

Y si te gustó esta información, te invitamos a compartirla con tus amigos y así amplíen sus conocimientos. También te recomendamos nuestra sección de blogs que puedes encontrar haciendo clic en el botón de abajo.

¡No te lo pierdas!

¡Conozcamos un poco más! 💪

Personaliza tu experiencia

Cuéntanos más sobre ti, para que puedas recibir información personalizada.

Otros artículos

¿Cómo es la ponderación de las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10?

Para que aprendas todo lo que necesitas sobre el Concurso Territorial 10, aquí te dejamos información clave sobre la ponderación de las Pruebas Escritas y mucho más.

¡Esta es la ponderación de las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 11!

¿Tienes dudas sobre la ponderación de las Pruebas Escritas de este Proceso de Selección? En este blog te dejamos los detalles.

¿Cuáles son las temáticas de las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10?

Si te postulaste al Concurso Territorial 10 y aún no conoces las posibles temáticas que te evaluarán en las Pruebas Escritas, te recomendamos leer este blog completo para obtener toda la información clave.

Tips de preparación para las Pruebas Escritas del Concurso Territorial 10

Si te postulaste al Concurso Territorial 10, en este blog te damos unos datos y tips importantes para superar las Pruebas Escritas. ¡No dejes de leer!

Comenta

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compañía

  • Nosotros
  • Alianzas
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Cursos

  • Convocatorias de la CNSC
  • Concursos docentes
  • Pruebas ICFES Saber
  • Simulacros gratis

Recursos

  • Preguntas y respuestas
  • Notificaciones
  • Guías
  • Blog
  • Blog
  • Normatividad
  • Empleo

Llámanos

  • Lunes a jueves de 7 a.m.
    a 5:30 p.m. Viernes de
    7 a.m. a 4 p.m. Sábados de 8 a.m. a 2 p.m.
  • Linea nacional: 01 8000 41 3000
  • Celular y Whatsapp: 333 033 40 39
  • Bogotá: 381 92 69
  • Línea Alianzas: 304 543 12 55
© 2013 - 2025 Grupo Geard
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Cursos
  • Empleos públicos
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
Scroll to top
✖