Publicado hace 1606 días
El pasado 24 de noviembre se publicaron los resultados definitivos de la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos de la Convocatoria Territorial II. Nos dimos a la tarea de hacer una pequeña investigación para poder encontrar temas de interés y relevancia para ti. Esta información te interesará, sobre todo, si te encuentras ocupando actualmente un empleo de provisionalidad y deseas conocer datos y recomendaciones que te pueden ayudar a afrontar las futuras etapas del proceso y conservar tu empleo. Y si eres aspirante al cargo te ayudará a conocer a los provisionales con los cuales concursas.
En el Grupo Geard hemos realizado un seguimiento a un alto número de participantes en la Convocatoria Territorial II, tanto provisionales como aspirantes al cargo. Nos interesaba recoger datos acerca del respectivo rendimiento en las diferentes etapas del proceso y encontramos algunas variables y tendencias que pueden convertirse en un problema para los provisionales. Nos gustaría explicarte y brindarte consejos para poder continuar con la Convocatoria Territorial II.
Qué pasa con los provisionales
Uno de los focos de interés generado por nuestra investigación fue el descubrimiento de un gran número de participantes que se encuentran en calidad de provisionales participando del concurso para ser nombrados definitivamente en la vacante que ocupan actualmente.
Esto significa que se encuentran trabajando en algún empleo de los muchos que se ofertan, pero no se encuentran nombrados. Y deben, entonces, concursar para no perder su empleo y demostrar que poseen las competencias y los conocimientos que los hacen merecedores de esta vacante.
Por esto hemos decidido abordar el tema de la provisionalidad a la luz de los datos que hemos recogido. Al final del artículo te daremos algunos consejos que puedes aprovechar para las próximas etapas del concurso de méritos.
Volviendo al tema, debemos considerar la situación de los provisionales desde dos posibles perspectivas:
Una oportunidad o un factor de estrés
La convocatoria se presenta a los provisionales como una oportunidad de modificar su situación laboral y poder ser nombrado en la vacante. Esto se traducirá en una definitiva estabilidad laboral y económica, aparte de la oportunidad de disfrutar de los beneficios que el sector público ofrece.
Mantener el empleo al cual ya te encuentras acostumbrado, en el lugar donde vives, darle estabilidad a tu familia, son algunas de las razones que seguro te motivaron a participar. Pero también puede llegar el momento en el cual estas motivaciones se transformen en factores de estrés debido a la incertidumbre y a los riesgos nuevos que se presentan en el panorama.
Tener que verse enfrentando las pruebas y etapas del concurso, esforzándote para poder mantener un empleo que te satisface, no es el mejor de los escenarios, especialmente cuando esta oportunidad no se afronta con las herramientas que exige su satisfactorio cumplimiento.
Aquí llegamos al principal problema que identificamos en nuestro estudio: la mayoría de los provisionales no creen necesaria la preparación para las pruebas. Consideran que es suficiente con haber desempeñado las funciones por cierto tiempo para suponer que pueden realizar las pruebas sin estudiar.
Pero, ¿por qué no voy a tener las herramientas si ya ocupo el puesto?, bueno…
La confianza no siempre es la mejor herramienta
Realizando las encuestas hemos encontrado que muchos de los provisionales alegaban lo innecesario que era prepararse para aplicar a un empleo que ya desempeñaban. Pero como nos han revelado los datos, el 53.7% de los provisionales no han superado la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos. Esto valida nuestra hipótesis. No creen necesario incluso tomarse el tiempo para poder ver si las exigencias contenidas en la OPEC podían certificarlas.
El panorama es el mismo cuando se habla de realizar un curso para adquirir las competencias que exige el trabajo que él ya realiza. Si fueron capaces de desarrollar las tareas del empleo, entonces esto demuestra que ellos ya poseían los conocimientos que se evaluarán en las pruebas.
Esto no es del todo cierto: en un empleo, debido a que este está sujeto a contingencias o procesos que no funcionan según lo indican los manuales, un empleado no desarrolla a cabalidad todas y cada una de las tareas que el manual de funciones de dicho empleo tiene consignado. Esto se puede presentar porque existen labores más recurrentes que otras. Entonces, normalmente, adquirimos experiencia y habilidad en algunas, pero no en todas nuestras funciones.
Y no solo debes enfrentarte en la prueba a los conocimientos o competencias que atañen estrictamente a tu empleo, sino que por el contrario tendrás que responder preguntas que son del área de conocimiento del empleo que quieres obtener o mantener. Sería excesivamente costoso realizar una prueba especializada y única por vacantes, es por esto que las agrupaciones son necesarias.
Es decir que te evaluarán cuestiones que no conoces o que no dominas muy bien.
Es por esto que se hace necesario prepararse para la presentación de las pruebas. Recuerda que no basta solo con obtener el puntaje aprobatorio, sino que cuanto mayor puntaje obtengas, mejor será tu puesto en la lista de elegibles.
Algunos datos
La publicación de los resultados definitivos de la Verificación de Requisitos Mínimos y la muestra que hemos realizado nos permite aseverar que el 53.7% de los aspirantes, en carácter de provisionalidad, no superaron la etapa de verificación de requisitos.
Es decir, más de la mitad de los provisionales no pudieron acreditar la experiencia laboral o los títulos exigidos para una vacante. El principal error que diagnosticamos es la excesiva confianza y la no preparación o información necesaria acerca del proceso.
Los provisionales tienden a dar por sentado que están más preparados que aquellas personas que se presentan como aspirantes al cargo.
Pero conocer el empleo no garantiza aprobar las pruebas sobre los conocimientos que dicho empleo exige. Porque en el aprendizaje, la memoria, la repetición, la recurrencia de unas actividades sobre las otras, son factores que hacen que olvidemos ciertas tareas mientras nos vamos especializando en otras. Además, es muy distinto tener el conocimiento para aplicarlo en el día a día que poseer dicho conocimiento disponible para resolver un tipo especial de prueba.
Tipo particular de prueba
Las pruebas están diseñadas según ciertos criterios que debes conocer para darle una solución de una manera más efectiva. Los distractores, el factor tiempo, las preguntas situacionales, la exigencia de memoria o de comprensión textual a distintos niveles, la concordancia sintáctica y temática entre preguntas y respuestas son solo algunos de todos los parámetros establecidos para la construcción de dichas pruebas.
El conocimiento y apropiación de las herramientas para resolver el examen solo se fijan adecuadamente si estudias los temas y haces simulacros. Así la manera en la cual cuestionan tus conocimientos y competencias no te será extraña y ya solo tendrás que centrarte, durante la prueba, en la memoria y los saberes que ya posees. El conocimiento de las preguntas te permitirá realizar la prueba de una manera más sosegada y seguro lo verás reflejado en tu rendimiento.
Ser provisional, entonces, no proporciona ventaja alguna, conocemos el caso de personas que han desempeñado su labor hasta por diez años y que en el momento del concurso quedan excluidos y su vacante la recibe otro aspirante.
Un ejercicio de la conciencia y de la humildad
Estos datos nos deben dejar una enseñanza: nada está ganado. Recordemos que el principal factor que determina la contratación pública es el mérito. Aunque te encuentres en estado de provisionalidad debes saber que te encuentras en situación de riesgo, aquella persona que demuestre un mayor puntaje será quien sea nombrado.
Este es el principal criterio de selección, por eso debes asegurarte de quedar entre los primeros puestos. Muchas personas ya se encuentran estudiando, realizando simulacros, esto reduce tus posibilidades de alcanzar una posición alta. Aún tienes tiempo, lucha un poco contra tu ego y comprende que siempre habrá cosas que necesitemos aprender.
Allá afuera se encuentran muchas personas que se presentaron a tu vacante. Algunas de ellas no se están preparando, otras sí lo están haciendo a conciencia, concursarás contra todos ellos, destaca formándote para la prueba: el éxito no llega sin más.
Así que, ahora que ya cumpliste con los requisitos mínimos y que la siguiente etapa son las pruebas, solo necesitas concentrarte en ella. Asumir con humildad que poseer el puesto no demuestra nada y buscar temas, métodos de estudio, materiales como lecturas o simulacros, además de tomar conciencia del tiempo que debes invertir.
Clic aquí para acceder a nuestro curso virtual con simulacros, videos y documentos explicativos:
Si deseas conocer otros datos que hemos recogido, su interpretación y las recomendaciones, suscríbete a nuestro blog y recibe información de tu interés. Además de todas las novedades sobre la convocatoria, simulacros y mucho más.
Ingresa tu correo acá abajo ?
Necesito material para la convocatoria II territorial cargo asistencial aseador
Hola Dario, claro que sí, tenemos el nivel jerárquico asistencial, en el siguiente enlace podrás realizar la matrícula del curso y conocer las modalidades de pago:grupogeard.com/territorialII