Grupo Geard Colombia
  • Cursos
  • Empleos públicos
    • CNSC
    • Fiscalía
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
    • Saber 11
    • Saber Pro
    • Saber TyT
    • Preuniversitario UdeA
    • Preuniversitario UNAL
    • Abogados
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
  • Menu Menu

Publicado hace 1642 días

¿Cómo serán las preguntas de las pruebas escritas de la convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena?

¿Estás listo para la etapa de pruebas de las Convocatorias 1137 a 1304? Recuerda que si quieres lograr una de las más de 2.500 vacantes que se ofertan en el concurso debes estar preparándote de manera juiciosa para las pruebas escritas.

Mujer joven, sentada en las escalas de su casa, con un morral a su lado y mirando una tableta.

Como debes saber, esta convocatoria se encuentra en etapa de verificación de requisitos mínimos, lo que significa que una vez la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) establezca la lista de admitidos al concurso, estas personas serán citadas a una prueba escrita. En esta se evaluarán tres competencias: básicas, funcionales y comportamentales.

Para prepararte correctamente y obtener los mejores resultados, es muy importante que conozcas a profundidad tanto los contenidos como la forma como estarán construidas las preguntas. En las convocatorias de la CNSC, todas las preguntas conservan la misma estructura en cuanto a forma: un enunciado en el que se plantea un problema y entre 3 y 4 opciones de respuesta, donde solo una es la correcta. 

Entretanto, todas estas preguntas se pueden clasificar en distintos tipos dependiendo de los 

procesos mentales que involucran. La forma clasificatoria de las pruebas que aplica la CNSC recibe el nombre de taxonomía de Bloom. Continúa leyendo para saber de qué se trata.

Taxonomía de Bloom: ¿qué es y en qué consiste?

La taxonomía de Bloom fue creada por el psicólogo estadounidense Benjamin Bloom y sus colaboradores. Es un modelo enfocado en la evaluación y catalogación del aprendizaje que ordena jerárquicamente los distintos procesos cognitivos necesarios para cumplir un objetivo determinado.

De acuerdo con la complejidad de cada proceso mental, determina 6 niveles de pensamiento, donde los inferiores operan como las bases que los niveles superiores emplean y sobrepasan en dificultad. Por ejemplo, el nivel más básico, denominado “Recordar”, es usado y superado en el nivel que le sigue, llamado “Comprender”.

En escala ascendente, la taxonomía de Bloom establece los siguientes niveles: 1) recordar; 2) comprender; 3) aplicar; 4) analizar; 5) evaluar; 6) crear. Las pruebas de la convocatoria BCM de la CNSC no contendrá preguntas de los últimos dos, solo de los niveles del 1 al 4, siendo más probable encontrar preguntas de los niveles “Aplicar” y “Analizar”.

A continuación, estudiemos más a fondo en qué consisten cada uno de estos primeros 4 niveles establecidos por la Taxonomía de Bloom:

# Nivel Descripción Evalúa
1 Recordación Orientado a rememorar elementos de la memoria a largo plazo. Algunos verbos propios del nivel son reconocer, identificar, recordar, entre otros. Capacidad de recordar información precisa, como terminologías, convenciones, clasificaciones o metodologías.
2 Comprensión Orientado a la generación de significado por medio de  3 operaciones:

  1. Traducción: expresar un concepto conocido en otras palabras.
  2. Interpretación:  reordenar las ideas en una nueva configuración. 
  3. Extrapolación: explicitar conclusiones, consecuencias o efectos.
Capacidad de deducir información por medio de un proceso deductivo. Habilidad para extrapolar, sacar conclusiones, consecuencias y efectos.
3 Aplicación Orientado a la puesta en  práctica de conocimientos, procedimientos o métodos en una situación determinada. Capacidad de poner en contexto una información para desarrollar una tarea concreta.
4 Análisis Orientado a la discriminación de una comunicación en sus elementos, para hacer explícitas la jerarquía de las ideas y las relaciones entre esta. Capacidad de ordenar la información para la toma de decisiones.

Ejemplos 

Para que puedas distinguir mejor las diferencias entre estos nivele, veámoslos en ejemplos concretos de preguntas del mismo tipo de las que podrán aparecer en las pruebas del concurso. Enfócate en entender por qué cada pregunta pertenece a determinado nivel, más que en encontrar la respuesta correcta.

1. Recordación.

El alcance de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) aplica a instituciones del nivel de educación

  • Superior.
  • Técnica.
  • Básica.
  • Tecnológica.

¿Por qué pertenece al nivel “Recordación”? Para responder correctamente esta pregunta necesitas saber qué determina la Ley General de Educación. No es necesario que comprendas o analices. 

2. Comprensión.

Cuando una entidad pública oculta intencionalmente información durante el ejercicio permanente de Rendición de Cuentas, está faltando al principio de

  • No discriminación.
  • Calidad de la información.
  • Transparencia.
  • Facilitación.

¿Por qué pertenece al nivel “Comprensión”? Para responder correctamente esta pregunta necesitas saber qué es Rendición de Cuentas y qué son los principios de facilitación, transparencia, no discriminación y calidad de la información. Sin embargo, con saberlo no será suficiente, pues además deberás dar sentido a la relación que puede o no existir entre estas.

3. Aplicación.

El nieto de un testador solicita al notario la apertura y publicación del testamento cerrado de su abuelo, para lo cual requiere anexar

  • La petición firmada de todos los interesados en la sucesión.
  • La escritura pública de la constitución del documento.
  • La solicitud autenticada de los testigos que intervinieron.
  • La copia de la prueba de parentesco con el testador. 

¿Por qué pertenece al nivel “Aplicación”? Para responder correctamente esta pregunta necesitas saber en qué consiste la apertura y publicación de un testamento, pero, además, deberás ser capaz de ejecutar la acción adecuada en esta situación concreta en donde quien solicita la apertura es el nieto del testador. Se pretende que seas capaz de aplicar tus conocimientos en una situación determinada.

4. Análisis

Un funcionario debe clasificar la construcción de indicadores para un proceso dentro de las acciones de mejora que se deben registrar en el plan de mantenimiento de la entidad. Este proceso debe realizarse conforme a las etapas del ciclo de la mejora continua. Al clasificar esta acción, el funcionario la ubica en la etapa de

  • Hacer, pues los indicadores son dispositivos que conforman la misión de la gestión institucional.
  • Verificar, porque los indicadores son una herramienta útil para contrastar lo planeado con lo ejecutado.
  • Planear, pues los indicadores permiten relacionar la planeación con la ejecución de la gestión.
  • Actuar, porque con base en los indicadores se desarrollan actividades a ejecutar dentro del proceso.

¿Por qué pertenece al nivel “Análisis”? Para responder correctamente esta pregunta necesitas saber en qué es un indicador, un plan de mejoramiento de la entidad y cuáles son las etapas del ciclo de mejora continua. Además, deberás ser capaz de relacionarlas y ordenarlas para escoger la opción correcta.

¿Para qué sirve saber la estructura de las preguntas?

Es necesario que puedas reconocer el nivel de pensamiento de una pregunta para que identifiques de manera ágil qué es lo que te pide contestar un enunciado. Además, esto te permitirá gestionar de manera más eficiente el tiempo del examen, de forma que les dediques menos tiempo a las preguntas de los niveles 1 y 2, de menor complejidad, para que puedas reservarlo para concentrarte en las más complejas, de los niveles 3 y 4.

Otra cuestión no menos importante es que esta información que acabas de conocer sobre la taxonomía de Bloom debe conducirte a concluir lo crucial que es tanto prepararte para las pruebas, como hacerlo de la manera adecuada. 

Esto es: si te limitas a la lectura de documentos, tal vez estarás preparado para el nivel más básico de recordación. ¿Pero podrás decir lo mismo respecto a los demás niveles? La verdad es que para estos, es necesario que te ejercites con simulacros explicados y casos concretos que te exijan aplicar tu conocimiento en casos específicos. 

El Grupo Geard puede ofrecerte un curso especializado para las Convocatorias 1137 a 1304 – Boyacá, Cesar y Magdalena. A través de documentos, videos y simulacros explicados, podrás prepararte para responder preguntas de todos los niveles. Sin duda, la forma más efectiva de prepararte para las pruebas escritas.

Personaliza tu experiencia

Cuéntanos más sobre ti, para que puedas recibir información personalizada.

Otros artículos

Simulacro Convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena

Nueva fecha para las pruebas de Boyacá, Cesar y Magdalena

Se llegó el momento que todos los aspirantes a la convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena esperaban: ya se conoce la nueva fecha de aplicación de las pruebas. Conoce todos los detalles en el siguiente artículo.

Se aplazan las pruebas de la Convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena

La CNSC tiene novedades sobre la fecha de las pruebas de la Convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena. Si estás en este proceso de selección y quieres conocer la noticia completa, te lo contamos todo en este artículo.

Conoce la fecha de las pruebas de Boyacá, Cesar y Magdalena

Te traemos las últimas noticias de la convocatoria Boyacá. Cesar y Magdalena. Si quieres saber de qué se trata, continúa leyendo este sencillo y corto artículo.

Comenta

3 replies
  1. nidia silva says:
    9 abril, 2022 at 8:21 pm

    siempre hay dificultad para entrar a la pagina

    Responder
  2. Gilma Nohemy says:
    20 mayo, 2021 at 10:45 pm

    Excelente el material

    Responder
  3. Mariaclaret says:
    4 diciembre, 2020 at 12:32 am

    Gracias por tan noble ayuda que nos prestan para poder salir adelante y adquirir cono simientos

    Responder

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compañía

  • Nosotros
  • Alianzas
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Cursos

  • Convocatorias de la CNSC
  • Concursos docentes
  • Pruebas ICFES Saber
  • Simulacros gratis

Recursos

  • Preguntas y respuestas
  • Notificaciones
  • Guías
  • Blog
  • Blog
  • Normatividad
  • Empleo

Llámanos

  • Lunes a jueves de 7 a.m.
    a 5:30 p.m. Viernes de
    7 a.m. a 4 p.m. Sábados de 8 a.m. a 2 p.m.
  • Linea nacional: 01 8000 41 3000
  • Celular y Whatsapp: 333 033 40 39
  • Bogotá: 381 92 69
  • Línea Alianzas: 304 543 12 55
© 2013 - 2025 Grupo Geard
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Cursos
  • Empleos públicos
  • Concursos Docentes
  • Estudiantes
  • Empleo
  • Blog
  • Registro
  • Ingreso
Scroll to top
✖